martes

Introducción


Viaje : (precios Agosto 2017)

El viaje lo hicimos en avión con Vueling. Ida y vuelta unos 200 € por personas incluido todo, es decir elección de asientos, impuestos etc. Porque lo que empieza siendo un "chollo" de 13 € el vuelo, luego en la vuelta te lo clavan. Después que si la elección de asiento, luego los impuestos etc. Es decir que lo que cuenta es el total a pagar y eso fue: 211,96 € exactamente (ida y vuelta)
El vuelo dura dos horas y media.
Consejo: A la vuelta, en el aeropuerto de Shiphol de Ámsterdam, el control de seguridad es mucho más estricto que en del Prat en Barcelona. Aquí en la bandeja te hacen poner los objetos de metal, cinturón, aparatos electrónicos y poco más. Allí te hacen sacar todo lo que lleves en los bolsillos, aunque sean billetes o el pañuelo de papel, todo. Además no puedes llevar líquidos en la maleta aún siendo en envases de 100 ml. o menos. Lo has de poner en la bandeja, a la vista. Por supuesto si son más de 100 ml.  se lo quedan. Luego te hacen un scaner e incluso si lo consideran te cachean. En fin, hay que ir con bastante antelación.

A nosotros nos sale más a cuenta ir al aeropuerto del Prat en nuestro propio coche y utilizar los servicios de Aparca&Go que coger un taxi. Es decir llegas al Aeropuerto en la puerta de la Terminal, te recogen tu coche y a la vuelta haces una llamada cuando bajas del avión y te traen el coche al mismo sitio donde lo dejaste. A nosotros los 4 días nos costó 47,75€. Si cojes un taxi de ida y otro de vuelta te sale a más de 60 €. Claro que sale más barato en Bus pero a la ida era a las 5 h. (el avión salía a las 7h) y a la vuelta a las 00:30 h. con lo cual trenes o buses son difíciles de encontrar.

Hotel :

El hotel era el Hampton by Hilton Amsterdam Centre East de 4 estrellas. No está en el centro histórico de Ámsterdam, pero está muy bien comunicado. Del Hotel a la Estación central son 13 minutos en bus o tranvía. El hotel es moderno, funcional, limpio. El único pero es la zona de bufet del desayuno, que es pequeña de dimensiones, pero los productos de excelentes calidades y cantidades. Lo único que fallaban son los zumos que no son naturales. Las habitaciones grandes, limpias y cómodas. El precio fue de 192 € por persona y noche, con impuestos y desayuno incluído.
Dirección : Panamalaan 188, Amsterdam

Preparación del viaje :

  • Usamos la guía : Guías Visuales EL PAÍS Ed. Aguilar
  • Una serie de páginas webs que en cada entrada iré poniendo. La más general es esta página 
  • Luego utilicé  esta página que es muy completa, pero que evidentemente te hacen publicidad de sus productos (excursiones, entradas, etc), pero merece la pena 
  • Allí me fue muy útil la APP de IOS (también está en Android) Play and Tour, es gratis y si llevas auriculares, las explicaciones de los edificios y zonas más importantes, son realmente interesantes.
  • La APP que se llama GVB. Es una aplicación sobre los transportes de Ámsterdam. Además te indica desde el punto dónde estás cómo llegar a tu destino y los medios que puedes utilizar así como los horarios on line de ellos. Muy práctica.
  • Por supuesto mi inseparable Google Maps.  
  • Nos vino realmente bien comprar en el aeropuerto, nada más llegar, la tarjeta Ámsterdam & Region Travel Tiquet


Nosotros compramos la de tres días (33,50€) que es la máxima. Compensa totalmente y se amortiza seguro. Porque un billete sencillo vale 2,90€. Esta tarjeta se puede usar en el bus, metro, tranvía, ferry, tren para los pueblos de la región (Edam, Volendam, Marken, etc) e incluso para el tren que enlaza el aeropuerto de Ámsterdam (Schiphol) con la ciudad. Se compra en el aeropuerto, en la tienda de información   I  💜 AMSTERDAM , que está en el interior, antes de salir a la calle.

El programa que preparamos, fue el siguiente:

       Domingo 20/08/2017 :

      - Salida desde el aeropuerto del Prat de Barcelona T1 a las 7 h. Llegada a Ámsterdam a las 9:20h
      - Traslado al hotel
      - A las 14 h Tour Gratis a pie de la empresa Sandemans (Contratado con antelación desde    
        Barcelona)  Dura tres horas.
      - Plaza Leidsplein
      - Parque Vondelpark
      - Cena en restaurante Antoni'os
      - Regreso al Hotel

      Lunes 21/08/2017 :

      - Museo de la ciencia NEMO
      - Puente Havenfront
      - Avda. Hendrikkade
      - Calle Haarlemmestrat
      - Puente Lekkersluis
      - Visita de la Casa de Ana Frank
      - Iglesia de los Papagayos
      - Mercado de las flores
      - Visita del museo Van Gohg
      - Plaza de los museos
      - Cafe shop Qreen House
      - Cena Restaurante POCOLOCO
      - Vuelta al hotel

      Martes 22/08/2017 :

      - Visita a los tres pueblos EDAM, VOLENDAM y MARKEN
     
      Miércoles 23/08/2017 :

      - Paseo en barco por los canales
      - Iglesia de Westerkerk
      - Café Papeneiland
      - HouseBoat  Museum
      - Vuelta al hotel a recoger las maletas y traslado al aeropuerto

CURIOSIDADES :

  • Lo primero que sorprende es el ambiente bohemio, de tolerancia y libertario de la ciudad. Evidentemente lo más destacado son las bicicletas.
    En Holanda hay 15.000 kilómetros de carril bici que cubren todo el país. Es una extraña convivencia entre todos los medios de transportes en el que la prioriadad la tiene siempre la bici. Bien es cierto que a pesar de todo, en estos días de patear la ciudad a una media de 9 horas diarias, no hemos visto ni un solo accidente. Tienen un dominio absoluto de la bicicleta y esquivan perfectamente todos los obstáculos, especialmente a los turistas despistados.
  • Nos contaron (y vimos) que los peques ya los entrenan a partir de los 3 años (con unas pequeñas bicicletas de madera) a ir por la ciudad por los carriles bicis con sus papis. A los 4 les enseñan a nadar, después a los 5 aprenden a nadar con ropa y posteriormente con ropa, zapatos y mochilas, por si caen a los canales.
  • No me extraña que la media de altura masculina está en 1.85 metros y la femenina en 1.70 metros. ¡Y es que se encuentran entre las poblaciones más altas del mundo!
  • Aunque Ámsterdam sea la capital del país, es importante señalar que el gobierno y la familia real se encuentran en la capital administrativa, La Haya.
  • La bandera de Ámsterdam tiene tres cruces y éstas se encuentran por todos lados. Hay quien dice que es porque su patrón, San Andrés murió en una cruz en forma de aspa. Otros opinan que hacen referencia a los tres desastres más importantes de la ciudad: fuego, inundaciones y peste.

  • En Ámsterdam las casas son estrechas y alargadas. La razón es que en el siglo XVII los impuestos de las viviendas se determinaban en función de la anchura de las casas, de manera que todos intentaban hacerlas lo más estrechas posibles y ganando superficie haciéndolas muy profundas.
    Esto provocó que las escaleras interiores fueran tan estrechas que no sirven para hacer las mudanzas… como solución, todos los muebles se meten y sacan por las ventanas. Fijaos en las fachadas, veréis que están inclinadas hacia delante y que todas tienen un gancho, precisamente para colgar los muebles de ellos y que estos no choquen con la fachada.
    En Ámsterdam se encuentra la casa más estrecha del mundo, con 1 metro de profundidad. Esta se encuentra en la calle Singel 7, cerca de la Central Station.
    Otro detalle que te llamará la atención es la cantidad de placas o escudos que hay en las fachadas. Antiguamente las casas no llevaban numeración así que las familias ponían una placa representativa del oficio que realizaban.
  • Se suele decir que los canales tienen, de media, unos 3 metros de profundidad, el primer metro de barro, el segundo de bicicletas y el tercero de agua, y es que cada año lanchas con ganchos e imanes sacan de los canales toneladas de bicicletas, móviles, cámaras y un largo etcétera de objetos perdidos.
  • Otra cosa que nos costó confirmar es que parece que allí no usan las monedas de 1 y de 2 céntimos. Porque nos ocurrió que en muchísimos establecimientos (sobre todo supers y tiendas de recuerdos) si un producto costaba 3, 98€ o 3,99€, te cobraban directamente 4€. Nunca nos dieron cambio.
  • Si hay algo que nos llame la atención en Ámsterdam además de sus canales, son sus casas flotantes. Actualmente en los canales de la capital hay más de 2.500 casas flotantes. Eso sí, dicen que ahora las están restringiendo bastante y que los precios son carísimos.
  • En cuanto al típico y súper conocido Barrio Rojo, nada mejor que este enlace para enterarse de todo. 
  • LOS CANALES: Son 160 los canales que surcan Ámsterdam, atravesados por 1.281 puentes, entre los cuales 8 son levadizos. Como dato técnico, es interesante saber que cada tres días el agua de los canales es totalmente renovada, lo cual se realiza cerrando cada noche una decena de esclusas y bombeando miles y miles de metros cúbicos de agua desde la isla de Zeeburg.
    Si bien la cantidad de canales es bastante importante, los canales principales son cuatro, dispuestos en forma semicircular concéntrica: Singel, Herengracht, Keizersgracht y Prinsengracht, aunque hay otros canales secundarios más pequeños que son también muy atractivos.
    El Singelgracht es el gran canal que encierra el entramado de canales del Grachtengordel y marca el límite con la periferia.
    El servicio acuático de recogida extrae anualmente entre 12.000 y 15.000 bicicletas del agua. Es una costumbre de los universitarios y gente de Erasmus extranjeros que al acabar su estancia en la ciudad, lanzan sus bicicletas a los canales.
  • Según el Ayuntamiento, todos los años caen dentro de los canales un centenar de personas, 18 de las cuales perecen. Las causas de los accidentes son variadas, desde un despistado que tropieza, pero consigue dar la voz de alarma, hasta suicidas. Un tercio de las víctimas mortales son turistas. Y un 40% del total de los damnificados, vecinos y viajeros con demasiado alcohol, o drogas en el cuerpo. 
  • Hay unas motos que están preparadas para no poder circular a más de 30 Km/h y que pueden circular por los carriles bicis y sin cascos. No lo he visto en otros sitios.
  • En los autobuses y tranvías nos hemos de fijar por las puertas de entradas (normalmente por delante y por detrás) Y pasar el billete al subir y AL BAJAR ¡¡¡. Nos explicaron que es para los billetes OV recargables ya que el precio se calcula en función de las distancias y si no marcas donde bajas no pueden calcular la distancia que has hecho. Sí, ya, a mi tampoco me quedó muy claro.
  • La gastronomía en Ámsterdam no es algo a destacar y más si la comparamos con la española o la italiana pero también tienen sus cositas típicas por eso es bueno ir sabiendo alguno de los nombres de los platos:
    Britterballen: Albóndigas
    Krokett : Croquetas
    Lekkerbekje : Una especie de fish and chips
    Stamppot: Puré de patatas y salchichas.
    Pancake: Tortas que al margen de dulces también pueden comerse combinadas con champiñones o jamón, etc.
    Sopa de guisantes
    Arenque crudo: Hay muchos puestos que los venden y es de lo más típico. En bocadillo o en plato sin pan.
          

           Stroopwafels: una especie de galletas similares  a un mini gofre en el que el relleno es de
           caramelo


  • Un lugar curioso donde comer algo de forma rápida y económica es FEBO, una cadena muy extendida por toda Holanda. A simple vista parece un cajero automático, donde seleccionas la comida, introduces las monedas correspondientes y se abre la ventanita donde puedes coger tu bocadillo o comida en general.  



     
  • El color naranja lo verás por todas partes si llegas a Ámsterdam en un día de celebración o durante un Mundial de fútbol (el fútbol es la gran pasión holandesa)… Este color recuerda a la dinastía reinante (los Orange).
  • Nueva York una vez se llamó New Ámsterdam, ya que la ciudad de los rascacielos un día perteneció a Países Bajos. Y tras varias guerras con los ingleses, terminaron por encontrar la paz cuando los Países Bajos ofrecieron  Nueva York a Inglaterra, a cambio de Surinam. Los ingleses presumían de haber cambiado “un huevo por una manzana” pensando que habían ganado el pulso. Aunque se equivocaron, porque Surinam es uno de los mayores productores de algodón del mundo, y la ciudad de los rascacielos una tierra yerma. Por eso, hoy día Nueva York se conoce como la Gran Manzana.
  • Os dejo estos dos preciosos vídeos. El 1º un Timelapse de la ciudad y el 2º Ámsterdam en invierno
    https://www.youtube.com/watch?v=R4borGc1Cpw
    https://www.youtube.com/watch?time_continue=89&v=0KZtgWoARsw

lunes

1r día Domingo 20/08/17

 El programa de este día es el siguiente:

1.- Salida desde el aeropuerto del Prat de Barcelona T1 a las 7 h. Llegada a Ámsterdam a las 9:20h
2.- Traslado al hotel
3.- A las 14 h Tour Gratis a pie de la empresa Sandemans (contratado con antelación desde
     Barcelona).  Dura tres horas.
4.- Plaza Leidsplein
5.- Parque Vondelpark
6.- Cena en restaurante Antonio's
7.- Regreso al Hotel
------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- Salida en avión desde El Prat Terminal 1 Barcelona a las 7h.

El viaje lo hicimos en avión con Vueling. Ida y vuelta unos 200 € por persona incluido todo, es decir elección de asientos, impuestos etc. Porque lo que empieza siendo un "chollo" de 13 € el vuelo, luego en la vuelta te lo clavan. Después que si la elección de asiento, luego los impuestos etc. Es decir que lo que cuenta es el total a pagar y eso fue: 211,96 € exactamente (ida y vuelta)
El vuelo dura dos horas y media.
Para ir hasta el aeropuerto en Barcelona, a nosotros nos sale más a cuenta ir al aeropuerto de El Prat en nuestro propio coche y utilizar los servicios de Aparca&Go que coger un taxi. Es decir llegas al Aeropuerto en la puerta de la Terminal, te recogen tu coche y a la vuelta haces una llamada cuando bajas del avión y te traen el coche al mismo sitio donde lo dejaste. A nosotros los 4 días nos costó 47,75€. Si coges un taxi de ida y otro de vuelta te sale a más de 60 €. Claro que sale más barato en Bus pero a la ida era a las 5 h. (el avión salía a las 7h) y a la vuelta a las 00:30 h. con lo cual trenes o buses son difíciles de encontrar.
Una vez en el aeropuerto de Ámsterdam (Schiphol), compramos la Tarjeta Ámsterdam & Region Travel de tres días (33,50€) que es la máxima. Compensa totalmente y se amortiza seguro. Porque un billete sencillo vale 2,90€. Esta tarjeta se puede usar en el bus, metro, tranvía, ferry, tren para los pueblos de la región (Edam, Volendam, Marken, etc) e incluso para el tren que enlaza el aeropuerto   con la ciudad. Se compra en el aeropuerto, en la tienda de información   I  💜 AMSTERDAM , que está en el interior, antes de salir a la calle.

2.- Traslado al Hotel

Luego cogimos el tren hacia la Estación Central de Trenes en el centro histórico de Ámsterdam.

Horario de los trenes desde Schiphol a Ámsterdam Central

Las salidas y llegadas de los trenes se indican en las numerosas pantallas que hay en la zona de llegadas del aeropuerto o en la misma entrada, al igual que los vuelos. Por ello, será muy fácil identificar la hora y el andén del tren que quieras tomar. También se puede consultar más horarios en la web mencionada más arriba. A continuación, lindicamos la frecuencia del paso de los trenes a lo largo del día y los andenes respectivos:

Horario (entre las 06:00 y la media noche)       Andén
                          :00     3
                          :14     3
                          :21     3
                          :28     3
                          :44     3
                          :51     3
                          :58           3

Una vez en la Estación Central cogimos el Tranvía 26 que en 11 minutos nos dejó en el Hotel
  
                     

 3.- A las 14 h. Tour Gratis a pie de la empresa Sandemans

Una vez en el hotel, a pesar de ser tan solo las 11 h. nos dieron las habitaciones y nos vino muy bien para cambiarnos y refrescarnos. A las 14 h. teníamos contratado desde Barcelona el TOUR GUIADO A PIE GRATIS, con la empresa Sandemans.
Como teníamos tiempo suficiente decidimos ir tranquilamente hasta la Plaza Dam, donde habíamos quedado. Mirando la app GVB vimos que lo mejor es coger el Tranvía 26 hasta la Estación Central y desde allí andar 9 minutos hasta la plaza Dam.


En la plaza Dam, no te aburres, te lo aseguro. Entre hacer fotos, observar el ambientazo y comer un bocata y una bebida, se nos pasó rápido el tiempo, hasta buscar las camisetas rojas y paraguas del mismo color, que indicaban la posición de los guías de la empresa Sandeman.

El tour gratuito andando (luego pagas la voluntad) lo hicimos con Mónica Barrera. Murciana con una energía desbordante, amable, simpática y con mucha información. Tanta que acabamos casi una hora más tarde. En vez de a las 17 h a la 18 h. Además en el descanso que hicimos, aprovechamos para comprar dos actividades ( en nuestro caso compramos para el museo Van Gohg y para el paseo en barco ) ya que te hacen descuento. Para el barco es horario libre y para el museo horario concreto, con lo cual evitas las colas. No hicimos ni un minuto de espera. 

El recorrido fue:

1.- Plaza Dam :

La icónica plaza de Ámsterdam, con su adoquinado y sus magníficos edificios históricos, es un animado punto de encuentro y un lugar en el que se realizan protestas y celebraciones.
Los orígenes de Ámsterdam descansan en la plaza Dam y conforme vayas viendo sus construcciones, podrás hacerte una idea de su historia. Hoy en día, en la plaza se celebran eventos masivos y ferias, y actúan artistas callejeros. Entra en los locales y relájate a los pies del Monumento Nacional mientras escuchas los organillos. Persigue a las palomas y esquiva a los numerosos ciclistas mientras cruzas la plaza para ir de compras o descubrir algunos de los edificios históricos.
El edificio más impresionante es el Koninklijk Paleis (Palacio Real) del siglo XVII, en el que Luis, el hermano de Napoleón, gobernó los Países Bajos durante la ocupación francesa. El rey Willem van Orange convirtió este edificio en el ayuntamiento, pero hoy en día se utiliza para la celebración de eventos reales y nacionales. Todos los días, a excepción del lunes, puede hacer una visita autoguiada o privada tras comprar la entrada correspondiente. Observa las habitaciones ornamentadas con interiores pintados por Rembrandt y otros maestros de la pintura.
No puedes dejar de visitar el obelisco blanco, un monumento nacional de 1956, que se levantó para conmemorar a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial. El día 4 de mayo, los holandeses se reúnen aquí para guardar un minuto de silencio por las víctimas de la guerra, seguido, el día siguiente, por la alegre celebración del Día de la Liberación. En el cumpleaños del rey, en abril, y durante los campeonatos de fútbol, la plaza Dam se llena de juerguistas vestidos con el color nacional, el naranja, que lo celebran con cervezas.
Junto al Palacio Real se encuentra la iglesia Nieuwe Kerk de estilo gótico, con sus grandes ventanas con vidrieras, un púlpito ricamente tallado y dos impresionantes órganos. En la histórica iglesia se celebran ahora exposiciones culturales y conciertos.
Tanto si eres de mirar escaparates como de comprar, hay grandes e importantes almacenes alrededor de la plaza, como De Bijenkorf (literalmente, la colmena). Date un capricho con un café y un pastel en la cafetería de la tienda con vistas a la antigua bolsa, Beurs van Berlage. Compra artículos a la última moda o visita las estatuas de cera del Madame Tussauds en el edificio Peek & Cloppenburg.

Más información aquí.

Como curiosidad, si pinchas en este enlace, podrás ver esta plaza en directo a través de una web-cam



2.- Por el Barrio Rojo :

El Barrio Rojo de Ámsterdam existe aproximadamente desde el aňo 1200. Claro que en esa época no se lo llamaba así. Hoy la Warmoestraat es la calle mas visitada en la parte más vieja de la ciudad, comienza cerca de la Estación Central y al caminar se puede encontrar el Chickita’s Sex Paradise, algunos locales gay con todo el cuero y el látex. Al inicio de la calle Zeedijk se conserva una de las casas mas antiguas construida en madera.
La prostitución siempre estuvo presente, por ejemplo en la Edad Media los burdeles se hallaban en distintos lugares, como los ubicados entonces en la actual calle Damstraat que eran administrados por el Sheriff de Ámsterdam y sus hombres de confianza. El puerto de Ámsterdam siempre tuvo entre sus visitantes a gente de negocios y hombres de mar que frecuentaban la ciudad. En el siglo XVI la prostitución estaba prohibida pero en ese período se desarolló aún más. En el siglo XVII es cuando aparecen las vitrinas en esta zona, o sea que el fenómeno actual se originó en la costumbre de las prostitutas que se ofrecían como mercancía desde la puerta o la ventana de su casa.
Trabajar en la prostitución es legal en El Reino de los Países Bajos desde 1911. Incluida la ciudad de Ámsterdam son 9 las localidades donde esto se permite, pero el número de vitrinas se mantiene constante y controlado por ley.
En octubre de 2.000 se abolió la ley que prohibía los burdeles. Esto significa que todas las expresiones de esta profesión se encuentran en el marco de la ley.
Existen diferentes propietarios de las vitrinas. Siguiendo la reglamentación vigente cualquiera puede ser dueño de una vitrina de burdel, pero conviene aclarar que son algo caras. Las prostitutas destinan parte de su trabajo a pagar el alquiler de la vitrina. La renta se paga por turnos diarios que varian de 8 a 12 horas. Los precios los establecen los dueños pero van desde 40 a 120 euro por turno. Podemos entonces considerar a cada prostituta como una emprendedora independiente a cargo de una microempresa. Vamos que son autónomas

Si deseas más información del Barrio Rojo, esta página te interesará.

No todo es de color de "rosa" en este caso. Si no, lee este interesante artículo sobre el tema.



3.- Seguimos por el barrio Rojo :

Evidentemente el barrio Rojo no solo son escaparates con chicas. Si te gustan los edificios históricos, entonces valdrá la pena visitar el barrio Wallen de Ámsterdam. En la calle Warmoesstraat, número 90, encontrarás la casa más antigua de la ciudad. La fachada data del siglo XVIII, pero unas obras recientes han descubierto que la estructura es mucho más antigua. Lo más probable es que la casa se remonte a 1485.

 4.- Plaza e Iglesia Oude Kerk :  (Literalmente significa iglesia vieja o antigua)

Horarios:
Lunes a sábado de 11:00h a 17:00h.
Domingos de 13:00h a 17:00h.

Es una de las historias más curiosas que nos contó Mónica, nuestra guía . ¿Por qué en el medio del barrio de prostitución más famoso de Europa hay una iglesia? Dicen que la iglesia de Oude Kerk es el edificio más antiguo de Ámsterdam (que inicialmente era una capilla de madera), y que la prostitución lleva ejerciéndose en el distrito rojo desde el año 1200. Por su situación entre canales, Ámsterdam fue un puerto habitual para los marineros desde la antigüedad, todos ellos muy cristianos pero con sus necesidades corporales básicas. La iglesia animaba a estos marineros a desahogarse con las señoritas del barrio rojo para luego “animarles” también a pagar una dote a la iglesia y lavar así sus pecados. Además se lo ponían fácil: solo tenían que cruzar una calle para hacer ambas cosas. Esta
escultura de bronce que encontrarás en el suelo de la entrada a Oude Kerk apareció en los años 90 de forma anónima. Son dos pechos y una mano que los acaricia y emerge desde la puerta de la iglesia, simbolizando todo lo que os acabo de contar. Por petición de vecinos puritanos la escultura fue retirada, pero como Ámsterdam se caracteriza por su tolerancia, el Ayuntamiento decidió por petición popular volverla poner.  Y ahí sigue. Dicen que quien la toca vuelve a Ámsterdam o .... tiene buen sexo. Supongo que lo hacen para mantenerla bien brillante. Así esta ella.


Toda la información de esta iglesia la encontrarás aquí.

5.- Barrio Chino :

Página de información del Barrio Chino, aquí.

Aunque es bastante pequeñito y es poco conocido entre turistas, el barrio chino de Ámsterdam es uno de los más antiguos de Europa. Este barrio, situado en el centro histórico de Ámsterdam y colindante con el famoso Barrio Rojo, se extiende en la zona de Zeedijk, cerca de la plaza de Nieuwmarkt. Es en esta plaza donde los chinos celebran su Año Nuevo.
Evidentemente abundan los centros de masajes y claro está, los restaurantes. Bien reconocibles por sus coloridos y por tener colgados del cuello,  patos bien brillantes.
Sin duda la principal atracción es el mayor templo budista de Europa, inaugurado por la reina Beatriz, la primera gran mandataria europea en apoyar a los budistas. Se llama Templo chino de He Hua



 6.- Plaza Nieuwmarkt : (Mercado nuevo)

La plaza se creó cuando se construyeron los canales de la zona y en sus orígenes se utilizaba como mercado. A día de hoy se siguen organizando.
A principios del s. XIX empezaron a celebrarse allí las ejecuciones.
Y era aquí donde los judíos esperaban para ser deportados durante la Segunda Guerra Mundial; por lo tanto es una plaza de tristes recuerdos. Nos contaron que para hacer los estudios de anatomía cogían  de aquí por la noche, a escondidas, los cadáveres de los ejecutados.
Allí mismo podemos encontrar el edificio no religioso más antiguo de Ámsterdam. Se llama WAAG ÁMSTERDAM.
El Waag ("casa del peso") es un edificio del siglo XV situado en la plaza Nieuwmarkt.
En la Edad Media, esta construcción era una de las puertas de acceso a la ciudad, conocida como Puerta de San Antonio, integrada en la antigua muralla que circundaba la misma. Tras el derribo de las murallas en 1614, se instaló allí la Nieuwmarkt o plaza del Mercado Nuevo, agregándose un techo entre sus torres, utilizándose como Casa de Pesos, sirviendo como sede de distintos gremios. A partir del siglo XIX, con la desaparición de los gremios, el inmueble se utilizó como museo, parque de bomberos, entre otros.
Actualmente es sede de una organización dedicada a labores sociales y culturales conocida como la sociedad Waag. Además, en su planta baja podremos encontrar un prestigioso café-restaurante.


 7.- Antiguo Barrio Judío :

La zona hebrea iba del Niewmarkt (donde está el Peso) hasta la Meijerplein o campo donde se alzaron tres sinagogas. Antes de la II Guerra Mundial pasaban de 100.000 los judíos de Ámsterdam. Casi todos fueron deportados, y la mayoría, asesinados.
Lo que más me impresionó fue ver estas placas doradas en el suelo.



Se llaman "Stolpersteine". Miden 10 cm de lado y están formadas por un pequeño bloque de hormigón recubierto de una placa dorada. En la placa pone: Aquí vivió, o aquí trabajó.....aquí enseñó... y el nombre de alguna víctima del nazismo (judío, gitano, homosexual, testigo de Jehová, discapacitado, u opositor político) junto con su triste final. El autor de la iniciativa fue el artista alemán Gunter Demnig. Las piezas se construyen manualmente, una a una,  para resaltar la personificación de las víctimas, ya que la matanza de todas las víctimas del nazismo era un proceso totalmente industrial.
Las piedras con la placa dorada se incrustan en el suelo, pero un poco por encima del nivel del mismo, para que el viandante "tropiece...mire...y recuerde a sus vecinos". Según Demnig y recordando al Talmud: "Una persona sólo es olvidada cuando se olvida su nombre". Hay más de 45.000 placas repartidas por toda Europa.

Lo que era el barrio judío en sí ya no existe puesto que en la II guerra Mundial, los nazis se encargaron de destruirlo completamente. Y los que ellos no destrozaron, lo hicieron los propios ciudadanos buscando maderas para poder quemarlas y tener menos frio en los duros inviernos. Luego se decidió reconstruir el barrio, pero lo hicieron con un estilo arquitectónico diferente al de toda la ciudad. Discutible. A gusto de unos pero a disgusto de otros muchos (yo incluido, no me gustó nada).
Se mezclan el Art Decó con construcciones más antiguas y otras más modernas. Un ejemplo lo puedes ver justo donde comienza el barrio, en la esquina del Nieuw Markt, donde hay un edifico amarillo Art Decó. Luego caminando por la calle principal de este barrio, Sint Antonies brestraat, podrás ver otro tipo de arquitectura de departamentos en bloque, también algo amarrillos. Éstas fueron construidas entre los años 1979 y 1983, luego que demolieran todo el barrio para poder construir la línea de Metro que pasa justo debajo.





Eso sí, la única casa que se salvó fue la de Pintohuis. Esta es su historia, tomada de la página visitaramsterdam.com
Pintohuis, o “La casa de Pinto”, es una interesante edificación de estilo clásico construida entre 1651 y 1680 para Isaac de Pinto, un portugués de familia judía de ricos comerciantes y banqueros.

Esta monumental casa consta que permaneció en propiedad de la familia Pinto hasta el siglo XIX, la cual estuvo vacía durante el paso de los años sin albergar ningún taller o comercio. Durante la Segunda Guerra Mundial el edificio fue muy deteriorado, ya que al encontrarse en un barrio judío, gran parte de sus habitantes de Ámsterdam irrumpían en las casas de madera vacías de los barrios judíos para utilizarla como leña y sobrevivir a esta difícil época. Debido a esto, todas las casas que estaban alrededor de Pintohuis fueron demolidas durante los años sesenta, siendo Pintohuis la única casa sobreviviente en el barrio judío. En 1968, la ciudad adquirió la vivienda con el fin de demolerla, ya que había un proyecto de crear una autopista y una línea de metro en sus inmediaciones, pero finalmente, en 1970, y gracias al apoyo de muchos habitantes de la ciudad, la casa fue declarada edificio histórico.

Actualmente Pintohuis es propiedad del fondo de monumentos de Ámsterdam, albergando, en su planta baja una biblioteca pública cuyo contenido es muy interesante y en cuyo techo pueden verse réplicas de hermosas pinturas; mientras que en su planta superior hay una oficina del ilustre escritor Tomás Ross.

Pintohuis en c/ Sint Antoniesbreestraat 61
Ya saliendo del ex barrio judío y caminando por la calle Nieuw Hoogstraat en dirección a la plaza Dam te encontrarás con la casa más estrecha de Holanda, que está ubicada en Oude Hoogstraat N°22. Su fachada mide 2,02 metros de ancho. Pero no debe de ser la más estrecha de Europa, porque curiosamente en estas Navidades estuvimos en Valencia y encontramos la más estrecha de España, de tan solo 1,05 m de fachada. Está en la Plaza Lope de Vega número 6 de Valencia capital.



De todas formas hay discusiones, porque la que tiene la fachada más estrecha, (aunque por detrás) es la casa en la c/Singel 7  de poco más de un metro de ancho. Está entre dos casas mucho más grandes, y es un lugar perfecto para hacerse una foto impresionante con los brazos estirados delante de ella. De todas formas, esta es sólo la parte trasera de la casa: la parte delantera es considerablemente más ancha.



8.- Casa de Rembrandt  :

¿Por qué eligió el pintor el barrio judío? Cuando compró la casa, en 1639, estaba en el cénit de su éxito; tal vez lo que buscaba era tener a mano los modelos y tipos que debía plasmar en sus cuadros y grabados de ambiente bíblico. Los problemas vinieron casi 20 años después, con las deudas y la quiebra. Un notario levantó acta de cuantos objetos de valor había en la casa, antes de subastarla.
Gracias a esa relación se han podido reconstruir al detalle, una por una, todas las estancias de la casa. Tras un año de trabajos, la casa se reabrió como museo en 1999. Sorprende su opulencia burguesa. Curiosamente, era la cocina la pieza más confortable, hasta disponía de un amago de agua corriente (a base de una bomba de mano). Muebles taraceados y cuadros debían deslumbrar a las visitas y posibles compradores. El artista los recibía en la antecámara, con una copa de vino puesto a refrescar en un lujoso enfriador de mármol; algunos huéspedes podían incluso quedarse a dormir.
La casa de Rembrandt no es un muestrario yerto; los miércoles y fines de semana, se abre para mostrar los secretos del grabado, y en el gran estudio, muchachas ataviadas de época explican cómo los criados del pintor confeccionaban los colores y auxiliaban al maestro.

Datos de interés:
  • Dirección: Jodenbeestraat 4.
  • Horarios: Todos los días, de 10:00 a 18:00 horas.
  • Precio: Adultos: 13€.   Estudiantes: 10€. Niños de 6 a 17 años: 4€. Menores de 5 gratis
  • Más información aquí.


      
            
    9.- Camino de Begijnhof  :   

Antes de llegar a Begijnhof, pasamos por la Plaza Spui o en holandés Spuiplein.
Spui es uno de los lugares de encuentro histórico más famoso de Ámsterdam. Esta plaza se encuentra muy bien comunicada, ya que numerosos tranvías y otros transportes públicos de la ciudad cuentan con una parada en Spui o cerca de ella.
Los apasionados de la lectura tienen una parada obligatoria en Spui, ya que esta entrañable plaza alberga un interesante mercado del libro todas las semanas. Dicho mercado tiene lugar todos los viernes de 10:00 a 18:00, donde podremos encontrar numerosos libros de calidad de todo tipo, e incluso vender nuestros propios libros. Además la plaza Spui se encentra rodeada por numerosas librerías de gran calidad. Una de las más populares es Athenaeum (www.athenaeum.nl), de la cual también cabe destacar su edificación (números del 15 al 19), que es del siglo XIX, y conocida como Gebouw Helios, del estilo Art Nouveau. Esta plaza  permitió a su autor Gerrit Van Arkel quedar en tercer puesto en la competición de arquitectos de la feria mundial de París en el año 1900.
En el centro de Spui podremos ver la famosa escultura de bronce de Het Lieverdje, la cual fue obra del escultor amsterdanés Carel Kneulman. Dicha estatua es considerada como un símbolo en la plaza, la cual representa los jóvenes de Ámsterdam realizando trastadas.




Otra de las cosas que llaman la atención de la plaza Spui son sus conocidos Bruin Kroeg, uno de los más llamativos es L’Hoppe, el cual data de sobre 1670. Los Bruin Kroeg son una especie de taberna muy visitada por los amsterdaneses. Los Brun Kroeg son lugares perfectos si lo que deseamos es tomar y picar algo mientras hablamos. Suelen ser algo pequeños y estar hasta rebosar de gente. Estos lugares cuentan con una gran historia, ya que la mayoría de ellos datan del siglo XVII, y cuentan con un estilo muy característico por su decoración interior de madera y sus productos tradicionales, estilo que ha sido imitado por numerosos bares y restaurantes de todo el mundo.
Como anécdota, en 1420 este lugar era un cuadro de agua que hacía de límite con el sur de la ciudad, pero cuando el canal Singel fue dejado de ser utilizado como foso alrededor de la ciudad fue vaciado, dando lugar a la plaza de Spui que hoy en día conocemos.


Mas infomación,  aquí

En la plaza, veremos una fila de casas blancas, con una casa de color marrón entre ellas. En esa casa está la puerta que conduce al Bagijnhof.




 10.- Bagijnhof :

Una vez en el interior todo es ..... un remanso de paz. Lo ponen en todas las guias, todos los comentarios, todo el mundo. No obstante hay que verlo y sobre todo sentirlo. Es como y perdonadme la burrada, una "urbanización" con un patio de jardines en común. 


Un poco de HISTORIA:
Las beguinas surgieron a mediados del siglo XII, allá por el año 1150, como una comunidad de mujeres religiosas que, sin ser monjas, se dedicaban al cuidado de enfermos y de personas desfavorecidas. Eran solteras, católicas, con obediencia al sacerdote, pero libres de mantener su propia riqueza y de abandonar esta dedicación cuando quisieran, en muchas ocasiones para casarse. 
Allá por el siglo XIV se fundaron estas casas como lugar de residencia de las beguinas de Ámsterdam.
En el siglo XVI la religión católica fue declarada ilegal. El Begijnhof fue la única institución católica que siguió existiendo, ya que las casas eran propiedad privada de las Beguinas, pero tuvieron que renunciar a su capilla. Más adelante se construyó una nueva iglesia detrás de las fachadas de varias casas, una iglesia clandestina, que aún puede visitarse. Está entre las casas 29 y 30. 
Otro punto importante de ver es  la casa más antigua de Ámsterdam, la Het Houten Huis. Está en el número 34, la primera casa a la izquierda entrando al beguinario por el acceso de la Plaza Spui. La conocida como Het Houten Huis, “la casa de madera” en neerlandés, nos muestra su fachada negra de madera con ventanas blancas. Es el edificio no religioso más antiguo de la ciudad, su estructura original data de 1420 aunque junto a la puerta podemos ver una inscripción de 1528, momento en el que se le da su aspecto actual. Es una de las dos únicas casas de madera que quedan en pie en Ámsterdam ya que los constantes incendios llevaron al gobierno local a prohibir en 1521 la construcción de viviendas de este tipo.



La leyenda que nos contaron fue la siguiente:
Una de las hermanas del beguinario, Cornelia Arens, pidió poco antes de su fallecimiento ser enterrada en el jardín del beguinario, no queriendo respetar la tradición de ser enterrada en la propia capilla ya que decía que ésta había sido profanada por los presbiterianos. Finalmente se desoyeron sus deseos, enterrándosele en la capilla. A partir de entonces se decía que su alma vagaba por los jardines del beguinario ya que su cuerpo no encontraba la paz en su sepulcro. Esto sucedió cada noche hasta que decidieron cumplir sus deseos y enterraron el cuerpo de la hermana Cornelia en el propio jardín, encontrando así su alma la paz.
Otra versión de la leyenda contaba que cada mañana se podía encontrar su ataúd en el centro del jardín, como indicando el sitio donde deseaba ser enterrada, sucediendo esto cada mañana hasta que el ataúd fue extraído de la capilla y enterrado en el jardín.
La última Beguina falleció en 1971. En la actualidad el beguinario sigue manteniendo una función similar a la original, y es que a día de hoy en el beguinario sólo pueden vivir mujeres, solteras, viudas o estudiantes, que comprenden una pequeña comunidad de unas 140 mujeres.
Aunque el beguinario está abierto al público, hay que recordar el carácter privado de las viviendas, por lo que se ruega al visitante que mantenga silencio y respeto.

Horario de apertura de las puertas al público es de de 9 h a 17 h. Gratis



En uno de los postigos que dan a la plaza Spui, hay unas curiosas figuras adornando los pilares: hombres que salen corriendo. Según parece, representa el hecho de que los hombres no podían permanecer en este lugar reservado a mujeres, por lo que era un aviso para que, cuando llegara la noche, abandonaran el patio. De hecho ni siquiera los niños podían estar tampoco.



 Más información aquí

11.-Museo de Ámsterdam :

Formalmente llamado el Museo Histórico de Ámsterdam o en holandés: Amsterdams Historisch Museum.
Este museo está situado en el centro de Ámsterdam, y es crucial para entender su historia. A parte de su preciado arte que se exhibe de forma permanente, el Museo de Ámsterdam presenta espectáculos temporales muy interesantes. Además no trata únicamente de la reciente historia de la ciudad sino también de su población, del arte, moda y artesanías.
El edificio
El museo está ubicado en un antiguo claustro, que desde la Reforma (1578) servía como un orfanato. Este edificio fue ampliado por famosos arquitectos de la Edad de Oro (Hendrik de Keyser y Jacob van Campen) y fue reconstruido en el siglo XVIII. Dentro del estilo clasicista, es considerado un hermoso monumento histórico, que crea a partir del año 1976 un escenario perfecto para el Museo Histórico de Ámsterdam.
Se puede entrar al museo desde el patio a través de una puerta que tiene acceso a tres calles: Kalverstraat 92 (calle central del comercio de Ámsterdam)



y por otras dos pequeñas calles laterales: St.Luciensteeg 27 y el diminuto callejón sin salida que conduce a el Civic Guards Gallery, llamado Gedempte Begijnensloot, al lado del punto anterior.
Datos de interés :

Precios:
Horarios:
El museo tiene acceso para las personas en sillas de ruedas u otros discapacitados. Cuenta con ascensores para subir a los niveles superiores. Sin embargo, como es un antiguo edificio le debe preguntar al personal del museo cuál es la ruta. Pequeñas habitaciones que hacen parte de la exhibición no son accesibles para los discapacitados.
Puede tomar fotografías en el museo, pero no usar un trípode.

Más información aquí


12.- Palacio Real :

El Palacio Real de Ámsterdam (en neerlandés: Paleis op de Dam) es uno de los cuatro palacios en los Países Bajos, que está a disposición del monarca  por ley del Parlamento. El palacio con un estilo arquitectónico clasicista fue construido como salón de la ciudad durante la Edad de Oro neerlandesa en el siglo XVII. El edificio se convirtió en el palacio real del rey Luis Napoleón y más tarde de la Casa Real neerlandesa. Está situado en el lado oeste de la Plaza Dam, en el centro de Ámsterdam, frente al monumento de la guerra y al lado de la Nieuwe Kerk.
La construcción del palacio estuvo a cargo de los arquitectos Jacob Van Campen y Daniël Stalpaert, comenzando en 1648 y siendo inaugurado el 20 de julio de 1655 a un costo de ƒ 8.5 millones.
El palacio es usado por el monarca holandés para funciones de entretenimiento durante las visitas de Estado y recepciones oficiales, como las recepciones reales con motivo del Año Nuevo. También se celebran en el palacio la ceremonia de entrega del Premio Erasmus, la de los Claveles de Plata, la de los Premios Reales de Pintura, y la del Premio Príncipe Claus.
El palacio fue restaurado entre 2005 y junio de 2009 y además se eliminó el amianto. Desde el 14 de junio de 2009, el Palacio está abierto de nuevo a los visitantes. La remodelación continuó entre 2009 y 2012, ahora en la fachada, recuperándose el color blanco de la piedra.

Mas información aquí.




13.- La Casa de Ana Frank :

En este punto nos dejó la guía. La Casa de Ana Frank merece un capítulo aparte y lo podréis leer en la entrada siguiente.
Antes de despedirnos la guía nos contó el por qué no hay nº 8 en los tranvía de Ámsterdam. La razón es porque es se utilizó para deportar judíos durante la guerra. Por esta razón, la línea del tranvía se interrumpió en 1942 y el número 8 nunca se volvió a utilizar como número para un tranvía.


Cuando acabamos el tour ya eran casi las 18 h. y continuamos con nuestro programa.
Nos quedaba por ver La Plaza Leidsplein y El Parque Vondelpark.

PLAZA LEIDSPLEIN:

Desde la casa de Ana Frank a la plaza Leidsplein, son unos 20 minutos andando poco más de 1 km.


En otro tiempo, la zona donde se encuentra la Plaza Leidseplein era un espacio fuera de la ciudad, donde los visitantes aparcaban sus carruajes antes de acceder a ella. Con el tiempo, Leidseplein ha pasado de ser un aparcamiento de carruajes durante el siglo XVII, a ser una zona que representa un punto importante en la vida social y nocturna de la juventud de Ámsterdam. Leidseplein cuenta con numerosos restaurantes, bares, pubs, cafeterías y clubes tan populares como el Melkweg y Paradiso, así como cines y teatros.
En las noches de verano, los ciudadanos locales y turistas buscan un lugar entre las muchas terrazas que pueblan esta transitada plaza. Se pueden ver músicos callejeros, malabaristas, traga-fuegos y otros artistas que ofrecen sus espectáculos a los viandantes hasta entrada la madrugada.
Un lugar destacado de la Plaza de Leidseplein lo ocupa el Teatro de la Ciudad, un edificio de estilo neorenacentista que sorprende a simple vista y que le da un aspecto increíble a esta plaza llena de vida. Se construyó en el año 1894 en el emplazamiento donde ya habían existido dos teatros más, ambos destruidos por incendios. Empezó siendo un recinto donde se interpretaban óperas, pero en la actualidad sólo se pueden ver representaciones teatrales, la mayoría de ellas a cargo de la importante compañía teatral neerlandesa llamada Toneelgroep Amsterdam. El balcón de este famoso teatro es el lugar elegido por el Ajax para celebrar sus triunfos ante la afición.
Los amantes de la música y el arte no se pueden perder la sala de conciertos Paradiso ni la sala de espectáculos Melkweg. La discoteca Paradiso está alojada en una antigua iglesia transformada, donde se puede escuchar conciertos de muchos estilos de música diferentes. Melkweg es una rescatada fábrica de productos lácteos, transformado en un club que se divide en varias ramas artísticas como la música, danza, teatro, cine, fotografía y arte. Ambos locales son muy populares en Amsterdam.

Más información aquí




PARQUE VONDELPARK :
Para ir al parque podríamos haber ido andando ya que desde la plaza está cerca (está a 1,5 Km. otros 20 m. andando), pero ya habíamos caminado mucho y teniendo la tarjeta multiviaje de transporte era una tontería caminar más. Así que cogimos el tranvía nº 1 y en 12 minutos llegamos al Parque


Vondelpark es el parque de 47 hectáreas más céntrico de la ciudad de Ámsterdam y es uno de los grandes parques imprescindibles. Se encuentra al oeste de Leidseplein y Museumplein.
Este sitio se ha convertido en el jardín comunitario del área, donde tanto locales como turistas aprovechan hasta el mínimo rayo de sol, sobre todo en las temporadas de primavera y verano.
Las primeras cuatro hectáreas del parque, diseñado por Zocher al estilo inglés, fueron inauguradas en 1865 con el nombre de Nieuwe Park. Dos años después, se ubicó una estatua del escritor y dramaturgo neerlandés Joost van den Vondel (1587-1679) y como consecuencia, la gente comenzó a llamarlo Vondelpark.

En este enlace encontrarás toda la información práctica de este Parque maravilloso.



 
Después de este paseo, ya se hizo de noche y fuimos a cenar cerca de la Plaza Leidsplein. En el Restauran Antonio's. No pongo reseña porque no es ninguna cosa del otro mundo.
Luego al Hotel que estábamos agotados, ya que la 1ª jornada comenzó a las 5:30h de la mañana en Barcelona.

Introducción

Viaje : (precios Agosto 2017) El viaje lo hicimos en avión con Vueling. Ida y vuelta unos 200 € por personas incluido todo, es decir...